GALERÍA Y EXPOSICIONES
OBSERVAR PARA APRENDER
La Academia dispone de grandes salas de exposición en su sede de Trieste a disposición de fotógrafos y artistas que necesiten un espacio expositivo moderno y perfectamente iluminado para presentar sus obras.
Además, en la Galería se exponen periódicamente las creaciones fotográficas de fotógrafos que siguen un camino de crecimiento personalizado.
Además, en la Galería se exponen periódicamente las creaciones fotográficas de fotógrafos que siguen un camino de crecimiento personalizado.
Lista de servicios
-
EXPOSICIÓN // Colectivo de Estudiantes de la AcademiaEL COLOR DE LA VIDA. Análisis introspectivo de la propia visión del mundo. Un tema complejo porque no se podía mentir. Una fotografía que miente es una imagen que no lleva consigo ningún valor. Nuestros fotógrafos no se mintieron y asumieron la responsabilidad de contar su historia. Algunos de forma totalmente transparente y otros con timidez y pudor, presentaron sus imágenes convencidos de la fuerza del proyecto. Una exposición que te invitamos a visitar para comprender cómo jóvenes de 16 años y adultos mayores de 60 han conseguido hacer brillar sus pensamientos y emociones comparándose entre sí y dando lugar a un viaje emocional de gran interés. Expondrá: Aimone Rebecca Amoruso Maria Vittoria Budai Agnes Bulnes Paula Coglievina Carlotta Di Pinto Matteo Fermann Roberto Fratnik Paolo Govi Vittorio Russo Francesca Sossa Paola INAUGURACIÓN Jueves 7 de diciembre de 2023 a las 19.30 h VISITABLE del 7 de diciembre de 2023 al 12 de enero de 2024 entre semana (Foto de portada Francesca Ruso)
-
MOSTRA // AGNES BUDAIAgnes Budai, la artista de nuestra Academia presenta su nuevo trabajo. Una exposición fotográfica que ya desde el cartel inaugural nos hace entender por qué Agnes va esta vez más allá de la fotografía. Los poemas fotográficos son el tema de la exposición. Fotografías y poemas del mismo autor que recorren los pliegues del Amor. Un amor a veces enfermizo, a veces sincero. Un análisis sin filtros en el que se expresan las diferentes caras del Amor. INAUGURACIÓN viernes 2 de diciembre de 2022 a las 18.00 horas VISITABLE del 2 de diciembre de 2022 al 5 de enero de 2023. HORARIO Lun. Vie. de 10:00 a 13:00 y de 15:00 a 18:00
-
MOSTRA//Gali Tibbon, Echoes of Christian Jerusalem y Temple Quest – Una búsqueda mesiánica para resucitar la realidad bíblica en el corazón de Medio OrienteExposición Ecos de la Jerusalén cristiana del 28 de octubre al 6 de noviembre de 2022 Accademia Scaglia Via Cecilia de Rittmeyer 7/a – Trieste Horario de apertura: de lunes a viernes de 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 18:30 1 y 3 de noviembre CERRADO Inauguración extraordinaria los días 29 y 30 de octubre y 5 y 6 de noviembre de 9 a 20 horas. Es una invitación a emprender un mágico viaje místico, una mirada a un mundo secreto a través de un laberinto de capillas y altares, un caleidoscopio de colores y texturas, un fusión única de personas y culturas. Escondida, en lo profundo del laberinto de calles sinuosas de la Ciudad Vieja de Jerusalén, se encuentra la Iglesia del Santo Sepulcro, uno de los sitios religiosos más famosos pero menos explorados del mundo. La iglesia fue construida en el lugar donde se cree que Jesús fue crucificado, sepultado y resucitado, el mismo lugar donde nació el cristianismo. La Iglesia del Santo Sepulcro fue construida por los bizantinos y reconstruida por los cruzados. Sigue siendo el destino más popular para innumerables peregrinos cristianos de todo el mundo. El clero y los creyentes cantan palabras de oración en una mezcla de idiomas que se escucharon por última vez en la Torre de Babel. Los obispos llevan a cabo rituales exóticos en arameo bíblico mientras otras lenguas antiguas resuenan en la oscuridad del santuario más sagrado de la cristiandad. Monjes misteriosos rodean la tumba lanzando incienso aromático, mientras rayos de luz mágica la atraviesan. Es una mezcla enigmática de rituales pertenecientes a algunas de las primeras sectas cristianas, que todavía se llevan a cabo en la actualidad. Quizás sea el único lugar del mundo donde procesiones y misas convergen bajo un mismo techo y una multitud heterogénea de fieles recitan oraciones uno al lado del otro. Durante los últimos diecisiete siglos, personas de todo el mundo se han sentido atraídas por las antiguas piedras sagradas como por un poder magnético: peregrinos en éxtasis, iluminación en sus ojos, oración con la máxima expresión de devoción, o incluso no irse antes de haberlas tocado, Besé, oré y me arrodillé ante cada altar sagrado. Afuera, los fieles traspasados llevan cruces de madera mientras recorren los últimos pasos de Jesús a lo largo del sinuoso camino de la Vía Dolorosa que termina en el Santo Sepulcro. Jerusalén no sólo está en el centro de la atención política internacional; también es el centro de las tres grandes religiones monoteístas. Los textos y mapas antiguos describen a Jerusalén como “el centro del mundo”, el punto de partida del mundo. A medio camino entre Oriente y Occidente, Jerusalén no se ha convertido en un crisol de culturas, sino que sigue siendo un mosaico en el que culturas y religiones se mezclan pero nunca se combinan, siendo cada una lo más distinta posible de la otra. Los cristianos son una minoría cada vez más reducida en Oriente Medio y las diferentes corrientes comparten una preocupación común por su futuro en la región. Pero en lugar de estar unidos por la fe dentro de la Iglesia, a menudo están divididos y cada uno libra una batalla constante para preservar su identidad étnico-religiosa. Una lucha de siglos de duración por el poder y el territorio dejó a la iglesia dividida entre seis denominaciones cristianas. La feroz devoción con la que cada facción protege su territorio es legendaria. Tres sectas principales (católica romana, ortodoxa griega y armenia) tienen la custodia primaria de la iglesia en virtud de un edicto emitido en 1852 por el gobernante sultán otomano, conocido hoy como el acuerdo de Status Quo. Las denominaciones adicionales, copta (egipcia), siro-ortodoxa y etíope, tienen espacio y derechos dentro de la iglesia. El status quo del sultán ha congelado el tiempo. Siglos de tradiciones religiosas inalteradas y dominaciones multiétnicas se combinan en un collage único y extraordinario de personas y fe, nunca visto en ningún otro lugar. Temple Quest – Una búsqueda mesiánica para resucitar la realidad bíblica en el corazón del Medio Oriente Para ellos es un sueño. Para todos los demás, es la mayor pesadilla con el potencial de desencadenar la Tercera Guerra Mundial. Ver un Tercer Templo construido en el corazón de la Ciudad Vieja de Jerusalén ha sido el deseo de las almas judías de todo el mundo durante casi 2.000 años, pero para la mayoría sigue siendo una quimera. Para un número creciente de judíos mesiánicos, esto no es una fantasía descabellada, sino una meta candente que lentamente se está convirtiendo en realidad, paso a paso, mientras se preparan para el día en que el Templo y el antiguo sistema bíblico de sacrificio se reencontrarán una vez más. en el corazón de la vida judía. Con vientos políticos en contra que reflejan el cambiante clima político en Israel, los grupos de Defensores del Templo pasan de los márgenes de la sociedad a la vanguardia del discurso. Jerusalén es conocida en el mundo por su horizonte, que durante los últimos 1.300 años ha estado dominado por la dorada Cúpula de la Roca. Precisamente en este lugar, venerado por los musulmanes como el tercer lugar más sagrado del Islam, estos fanáticos modernos concentran sus esfuerzos con la esperanza de que algún día la Ciudad Santa tenga un nuevo horizonte, dominado por la imponente estructura del Tercer Templo. . Para ellos el Templo no es sólo un lugar; es una parte existencial del judaísmo que se ha perdido, una forma de vida que desean restaurar en cuyo corazón estaba el sistema de sacrificios de expiación por el pecado establecido en la época de Moisés. Las diversas organizaciones del Templo, incluido el Instituto del Templo, trabajan para preparar la llegada del Mesías y la reconstrucción del Templo con el trabajo meticuloso de fabricar todos los vasos y accesorios sagrados necesarios para permitir que el servicio ritual se lleve a cabo en el Templo. . de ellos elaborados según las especificaciones exactas establecidas en la Biblia, refiriéndose a ella como una guía manual. Túnicas sacerdotales, instrumentos musicales elaborados con metales preciosos y un gigantesco candelabro dorado como el representado en el Arco de Tito en Roma son sólo algunos de los objetos que esperan el día de su puesta en servicio. Las vestimentas sacerdotales judías no se han usado desde que el Segundo Templo fue destruido hace 2000 años y también han establecido una escuela para capacitar sacerdotes que puedan estar listos para servir cuando llegue el momento. Cada año, en Semana Santa, se lleva a cabo la "matanza ritual" de un cordero para preparar al pueblo para el regreso de un sistema de sacrificio centenario. Lo que comenzó hace unos 15 años como un evento secreto clandestino con un puñado de personas se ha transformado en los últimos años, con la ayuda de las redes sociales, en un evento público familiar con políticos locales y líderes espirituales como invitados de honor. Los activistas también trabajan para aumentar la conciencia pública sobre el Templo y su papel central en la vida espiritual judía, y emplean personal de tiempo completo que investiga la estructura del Templo y actualmente están trabajando en un plan arquitectónico para su reconstrucción.
-
MOSTRA//Jonathan Jasberg, El Cairo: Una cosa bella nunca es perfectaPremio “Selección de proyecto 2021 de Graziano Perotti”. Exposición del 28 de octubre al 6 de noviembre de 2022 Accademia Scaglia Via Cecilia de Rittmeyer 7/a – Trieste Horario de apertura: De lunes a viernes de 9:00 a 12:30 y de 14:30 a 18:30 1 y 3 de noviembre CERRADO Apertura extraordinaria los días 29 y 30 de octubre y 5 y 6 de noviembre de 9:00 a 20:00 Del autor: “Un día, mientras estaba fotografiando en un barrio muy antiguo que nunca ve turistas deambulando por sus sinuosas calles, un señor mayor me detuvo y En un estado de confusión me preguntó por qué estaba tomando fotografías. Me invadió el asombro y la emoción ante la escena que estaba fotografiando y asentí diciendo: Mírala, es hermosa. Me miró, me miró y respondió – Precioso, es un viejo desastre – y continuó. El antiguo proverbio egipcio "lo bello nunca es perfecto" parecía apropiado para las fotografías que pretendía tomar en El Cairo, una fascinante metrópolis en expansión de más de 20 millones de habitantes. Es una ciudad rica en historia, pero la mayoría de los visitantes nunca se aventuran más allá de las pirámides y el museo principal antes de pasar a otras ciudades históricas de Egipto. Con este proyecto, mi objetivo es llevar al espectador más allá de las postales de las pirámides y la esfinge. Profundizo en esta ciudad diversa y rica en historia para mostrar un vistazo a la complejidad de El Cairo y la vida de las personas a través de momentos igualmente complejos y sinceros de la vida cotidiana que a menudo plantean más preguntas que respuestas obvias. Momentos con los que, incluso si venimos de un entorno completamente diferente, podemos identificarnos, sonreír, empatizar y apreciar la belleza compartida de la vida. He visitado numerosas veces desde 2018, y la mayor parte del trabajo se realizó en 2020 y 2021, explorando más profundamente con cada visita”.
-
MOSTRAR // LA LUZ QUE LLEGA DE LEJOSCon la ayuda de Dario Gozzini y Moreno Picchi, astrofotógrafos toscanos y la colaboración del Observatorio de Trieste, tenemos el placer de presentar la exposición titulada LA LUZ QUE VIENE DE LEJOS. Un camino que nos ayudará a comprender cómo se mueve la luz en el espacio, para llegar hasta nosotros y darnos la alegría de vivir. ¿Por qué esta exposición? Lo ocurrido en los últimos dos años ha llevado a la gente a no mirar más allá, a distanciarse, a creer que el mundo es un lugar oscuro. La fotografía puede ser una salida para quienes quieren buscar una expresividad en la manipulación de la luz que pueda poner orden en una vida social confusa. El lugar más oscuro que imaginas y donde te sientes perdido es el espacio. Un lugar que en realidad está invadido por la luz. En esta exposición seguiremos su camino de acercamiento a la Tierra para materializarse en una proyección de imágenes de los niños de la Academia y de la Asociación Exposición Alrededor APS que nos llevan a la búsqueda de vida en la Tierra. Un viaje no sólo fotográfico sino también humano y emocional. La exposición será sólo el comienzo de una serie de eventos organizados por el Observatorio de Trieste en los que, entre mayo y septiembre, se vivirán momentos profundos y abiertos a todos en los que la fotografía y la astrofísica se encuentran y se mezclan. Inauguración e inauguración: viernes 29 de abril de 2022 20.00 h Entrada libre
-
EXPOSICIÓN // DÍAS DE FOTO DE TRIESTE // FRANCESCO CITO
Una increíble doble exposición individual de Francesco Cito, uno de los mejores fotoperiodistas italianos, que durante cuarenta años ha informado sobre los escenarios de guerra en todo el mundo (incluido Afganistán en 1980, la Guerra del Golfo en 1990, la Intifada de 1987-1993 y muchos otros). . Conflictos en blanco y negro “Incluso cuando se cuenta, la guerra es una colección de atrocidades. La guerra trae consigo la fealdad más miserable y despiadada que el hombre no involucrado pueda imaginar. Lo que el hombre común, el viajero que recorre las calles de la vida cotidiana, el ser afortunado que no tiene que chocar con esta atroz realidad, difícilmente puede imaginar o percibir lo que realmente representa. Es posible que haya visto mil documentales, leído cientos de volúmenes y artículos, mirado miles de fotografías, pero toda la documentación posible nunca podrá transmitir lo que es y exuda la guerra. Lo que falta en la guerra descrita y que no se puede transmitir a quienes la ven de lejos es el hedor, el hedor que lo impregna todo y todo. El olor acre del humo que se desprende de las cosas quemadas, las mismas construidas por la mano del hombre; casas, medios de transporte, máquinas de combate. Todavía; el olor a alquitrán que impregnaba el espeso hollín de los pozos de petróleo, cientos de los cuales ardieron en Kuwait durante la primera Guerra del Golfo, que penetraba en las fosas nasales hasta asfixiar los pulmones. Un hollín tan espeso que oscurece el cielo al mediodía como en una noche sin luna ni estrellas. Todavía; el hedor de los excrementos orgánicos de la basura acumulada durante días y días y que ya nadie retira. Todavía; el olor a caucho de neumáticos quemado, para crear barricadas como última trinchera infranqueable, en los enfrentamientos entre israelíes y palestinos durante la Intifada, o durante los levantamientos callejeros, las guerras civiles y los enfrentamientos sociales. […]” Cerdeña “Cerdeña, la segunda isla más grande del Mediterráneo, es una tierra de duros atardeceres dominados por nubes de lluvia y largos horizontes crepusculares. Una tierra de melancolía, de sentimientos profundos y ocultos, un pueblo marcado por el tiempo y la adversidad, donde el trabajo del campo es todavía un trabajo bíblico. Una región muy distinta a la más conocida de esa especie de Disneylandia que es la Costa Esmeralda, una isla sobre la que se vislumbra una catástrofe antropológica, formada por pueblos que se van despoblando en su interior mientras avanza una urbanización salvaje para satisfacer el apetito de los especuladores. por la ignorancia y la insensibilidad de los gobernantes del momento, donde la rara presencia del Estado está representada por un carabinero sobre el fondo de una procesión, en una tierra que tiene más ovejas que personas y donde aún existe cultura del caballo en lugar del coche”. También se expone una selección de fotografías tomadas del proyecto editorial Mythography, en el que Cito desempeña el papel de súper invitado. Días y horarios Sábado 30 y domingo 31 de octubre de 2021: 10.00-21.00h Resto de días: de lunes a viernes Horario 10.00 -12.30 y 15.00 -18.00 Sábado y domingo visitable con cita previa -
ESPECTÁCULO//AGNES BUDAI: ConfinamientoLa exposición de Agnes Budai dedicada a Lockdown se inaugura el viernes 24 de septiembre a las 18 horas. No os dejéis engañar por el título. No se trata de imágenes estereotipadas, máscaras, sufrimiento, exclusión, calles vacías o plazas inanimadas sino de un viaje delicado, casi irreverente, en el que los gestos con las manos nos transportan a un pasado que todos hemos vivido. El fotógrafo nació en la Academia, siguió cursos y durante su vida trabajó en el hospital, en primera línea. Un trabajo que surge de la necesidad de experimentar lo adquirido en estos meses de formación pero también fruto de las vivencias de enfermera y madre. Inauguración de la exposición Viernes 24 de septiembre a las 18.00 horas Presentación 24 de septiembre a las 18.30 horas
-
EXPOSICIÓN// SERGIO BASEGGIO: Arte interiorMarcovaldo apuesta por la madera. Tus hijos tienen frío. El agente Astolfo controla el área de vallas publicitarias. El siguiente texto está tomado de Marcovaldo por Italo Calvino: .... Aquí, a la luz del faro de la motocicleta, sorprende a un bribón trepando a un cartel. Astolfo frena: – ¡Oye! ¿Qué estás haciendo ahí? ¡Salta ahora! – Él no se mueve y le saca la lengua. Astolfo se acerca y ve que es un anuncio de un queso, con un bebé grande lamiéndose los labios. – Sí, sí – dice Astolfo, y vuelve a ponerse en marcha a toda velocidad. Luego llega a un cartel publicitario de una pastilla para la migraña con la cabeza de un hombre gigante, con las manos sobre los ojos por el dolor. Pasa Astolfo y la luz ilumina a Marcovaldo que ha subido a lo alto y está tratando de cortar un trozo con su sierra. Deslumbrado por la luz, Marcovaldo permanece allí inmóvil, aferrado a una oreja del cabezudo, con la sierra que ya le llega a media frente. Astolfo estudia bien, dice: ¡Ese hombrecito de ahí arriba con esa sierra significa la migraña que te parte la cabeza en dos! ¡Lo entendí inmediatamente! – Y se marcha satisfecho. Todo es silencio y hielo. Marcovaldo da un suspiro de alivio. Baseggio es Marcovaldo y nosotros somos Astolfo, dispuestos a creer lo que nuestros ojos quieren que creamos. Inauguración de la exposición viernes 2 de octubre de 2020 Presentación viernes 2 de octubre a las 18.30 h Fin de la exposición: jueves 22 de octubre de 2020 Entrada gratuita - En colaboración con TRIESTE PHOTO DAYS
-
MUESTRA// PIA PAROLIN: Promenade MomentosLas fotos representan el placer de la distracción para encontrar la paz y la tranquilidad, alimentadas por el cálido sol y la calma del mar, los colores y momentos de relajación en primera línea de mar que dan energía. Los «Promenade Moments» son encuentros efímeros de personas que pasan, momentos de alegría y relajación para familias y amigos. Los turistas disfrutan de los espectaculares colores que ni siquiera la lluvia puede borrar. Los soldados se han convertido en parte del paseo donde los niños juegan felices. La gente se detiene a contemplar el infinito del mar azul. Momentos y movimientos nos rodean en un lugar donde el mal ha intentado apoderarse, pero la libertad de la vida cotidiana llena de tranquilidad y luz sigue prevaleciendo. La exposición presenta obras impresas sobre metal disponibles para la venta. Inauguración de la exposición el sábado 1 de febrero de 2020 Inauguración el viernes 7 de febrero a las 18.00 horas Fin de la exposición: ampliada hasta una fecha por definir Entrada libre - Obras en venta
-
EXPOSICIÓN // RICARDO BONONIRiccardo Bononi Licenciado en dos ramas distintas de las ciencias sociales (psicología y antropología), es investigador y profesor de Antropología Visual en Irfoss en Padua desde 2010. Desde 2015 se incorpora a la agencia fotográfica Prospekt Photographers. Desde 2018 imparte clases en el Máster en Estudios de la Muerte de la Universidad de Padua y desde 2019 es director artístico del IMP Festival - Mes Internacional del Fotoperiodismo. La elección de asociar la fotografía a su actividad de investigación de campo lo llevó a trabajar en África, América del Sur, el Sudeste Asiático, India, Europa y Estados Unidos. Desde 2006 comenzó a trabajar como antropólogo en Madagascar, donde todavía lleva a cabo un proyecto a largo plazo sobre importantes cuestiones sociales, recogidas en el libro recientemente publicado "Une belle vie, une belle mort". Sus imágenes han sido publicadas en numerosos periódicos nacionales e internacionales y expuestas en Londres, París, Berlín, Lodi, Beijing, Bolonia, Ascoli, Bucarest, Roma. Su trabajo sobre la lucha libre femenina en Bolivia le valió el primer premio y el título de “Mejor fotógrafo del año” (categoría profesional, deportes) en los World Photography Awards 2015, su trabajo en Madagascar fue recientemente galardonado con el premio Fotografía Ética" por el compromiso demostrado sobre el terreno en el Festival de Fotografía Ética de Lodi. En su visión, la fotografía documental es la base de un lenguaje universal, un puente entre diferentes pueblos y lugares capaz de superar las fronteras invisibles entre culturas. La ciudad de las moscas Antananarivo, capital de Madagascar, alberga uno de los vertederos más grandes del continente africano, activo desde los años 60. El vertedero, que ahora supera los 20 acres de tamaño, está en constante expansión y recibe entre 350 y 550 toneladas de basura nueva cada día. En el corazón de las colinas desiertas, de hasta 10 o 15 metros de altura, arde un fuego perpetuo y el extraño paisaje está envuelto durante todo el año en humo tóxico. Actualmente viven y trabajan aquí unas 3.000 personas recogiendo plástico, metales, huesos y carbón. Atraídos a la ciudad por la esperanza de un trabajo y una vida mejor, ahora se encontraron viviendo en el lugar del mundo con el mayor número de casos de peste bubónica y neumónica. Muchos de los habitantes son niños huérfanos o abandonados, los más afortunados entre los numerosos fetos y recién nacidos no deseados cuyas pequeñas tumbas se encuentran esparcidas por el vertedero. Los habitantes de la capital llaman a este lugar "Ralalitra": la ciudad de las moscas.
-
MOSTRA // UMBERTO VERDOLIVAEl camino de la belleza. ¿Por qué es natural coleccionar las conchas y los guijarros más bonitos en la playa? Es el mismo proceso mental que realizo con la fotografía; Recopile momentos simples de la vida cotidiana para preservarlos en el tiempo con la esperanza de que alguien más los vea con sus ojos. Un largo paseo encantado por rostros, gestos, formas, luces que me gusta transformar en armonía, encanto, poesía a través de una cámara. El camino hacia la belleza es una cuestión de miradas, es el poder de los ojos que intentan ver afuera el reflejo de lo que hay adentro para explicárselo, tal vez la belleza como celebración de la vida donde un solo y constante pensamiento quita instantes. de convertirse en inexpugnables y resistentes al tiempo que los generó. Umberto Verdoliva «No creo en la revolución política, creo en la reevolución poética, porque la poesía es esencial para el ser humano, porque el ser humano no puede alcanzar la verdad, lo máximo que puede alcanzar es la belleza, y la belleza es la esplendor de la verdad." Alejandro Jodorowsky Entrada libre Inauguración exposición 23 de octubre de 2019 Inauguración 26 de octubre de 2019 12.30 h Fin de exposición Sábado 9 de noviembre de 2019
-
EXPOSICIÓN // FABRIZIO PALOMBIERI: Alimentación y NaturalezaFabrizio Palombieri es un fotógrafo de Trieste de 34 años. Es un fotógrafo de naturaleza instintivo. Le encantan los largos paseos por la naturaleza absorto en la contemplación de los seres vivos que la componen. Dotado de paciencia, pasión y moldeado por el estudio que lo ve licenciado en Ciencias Naturales y Biología Ambiental, espera durante horas escondido entre las zarzas a su presa fotográfica. En 2018 emprendió el camino de “Talent Management” en nuestra Academia, buscando campos profesionales que fueran capaces de explotar sus habilidades como persona y como fotógrafo. Al final del viaje se redescubrió no sólo como un entusiasta de la cocina, sino también como un excelente fotógrafo gastronómico. Especialización que le fascinó y que hoy se ha convertido en su profesión. Estamos felices de poder exponer su obra mientras admiramos las imágenes que creó (naturalistas y gastronómicas) que aparentemente no tienen nada en común pero que en realidad son muy similares entre sí. Imagina a Fabrizio acechando durante largos días esperando que pase un animal tímido, esperando un plano que deje al observador con la idea de haber compartido por un instante la vida de ese animal y luego imagínalo agazapado en el estudio contemplando una llovizna. de óleo, esperando el momento en que las luces y los colores logren dejar pasar sabores y aromas a través de las fotografías. 20 imágenes que no te puedes perder. Entrada gratuita Inauguración martes 9 de julio de 2019 a las 18.30 h. Fin de la exposición el 6 de septiembre de 2019 Abierto de lunes a viernes.
-
EXPOSICIÓN // ENRICO SCAGLIA: CIELOSListar elemento 1Fotografías tomadas en Haití y República Dominicana tomadas del libro CIELI. Apertura de lunes a viernes de 10.00 a 19.00 horas. Viernes 1 de febrero de 2019 hasta las 20.00 horas Entrada gratuita hasta el 28 de febrero de 2019